Persona de contacto:

Tomáš Franěk

agricultor privado

LIVING LAB 1: República Checa

Jagava Permafarma

Gestionado por: Tomáš Franěk

General información
La granja Jagava está situada en el pueblo de Veselice, en el distrito de Kutná Hora. Anteriormente, el terreno formaba parte de una alquería histórica, cuyos registros se remontan a una fortaleza del siglo XIV. Durante muchos años, el terreno se dedicó a la agricultura convencional. Ahora trabajamos para transformar la zona utilizando principios de permacultura y agrosilvicultura.

En el proyecto participan residentes locales y especialistas en permacultura/agroforestería. Nuestro principal objetivo es desarrollar un ecosistema sostenible y autosuficiente que beneficie tanto al medio ambiente como a la comunidad local. Nuestra motivación nace del deseo de rehabilitar el paisaje, aumentar la biodiversidad y producir alimentos sanos. Utilizamos la agrosilvicultura porque reconocemos los beneficios a largo plazo de la integración de los árboles con los cultivos agrícolas.

La plantación inicial de árboles frutales y arbustos comenzó en 2014, y desde entonces hemos ampliado nuestra gama de cultivos y estamos experimentando con diversos métodos agroforestales. La explotación está situada en un terreno suavemente ondulado, lo que nos permite aprovechar los diversos microclimas. El suelo es principalmente franco-arenoso, con algunas zonas que contienen mayores concentraciones de arcilla o arena. Disponemos de unos 30 cm de tierra vegetal que mejoramos continuamente mediante nuestras prácticas de gestión de la tierra.

Nuestro objetivo es demostrar un modelo viable de agricultura sostenible que pueda servir de ejemplo a los agricultores de la región. Pretendemos demostrar que es posible producir alimentos de calidad manteniendo la armonía ecológica.

Enfoque agrícola general
Nuestro enfoque agrícola se basa en los principios de la permacultura. Nos esforzamos por predicar con el ejemplo e inspirar a otros para que intenten hacer las cosas de forma diferente y busquen métodos de cultivo más sostenibles.

El nombre JAGAVA se inspira en la observación de un arroyo de montaña, donde las piedras se frotan unas contra otras en movimientos espirales. Este fenómeno simboliza el nacimiento de las fuerzas creativas de la vida en el agua, que se compara metafóricamente con la "sangre de la Tierra". En la antigua lengua de nuestros antepasados, el flujo de la vida y el flujo del río se designaban con la misma palabra, "AVA". "JAGAVÝ" se refiere entonces al brillo de las estrellas y las luces que anuncian la manifestación de lo celestial, lo sagrado en la Tierra. En el contexto de nuestra granja perenne, JAGAVA simboliza la conexión de las fuerzas terrestres y celestiales, el flujo de la vida y la energía creativa de la naturaleza.

Objetivos
Nuestro principal objetivo es establecer un sistema de producción sostenible centrado en la refrigeración del paisaje y la aplicación de prácticas de riego eficientes. También estamos profundamente comprometidos con la mejora de la biodiversidad, no sólo por el equilibrio ecológico, sino también para garantizar una variedad de cultivos para la venta. Los elementos paisajísticos desempeñan un papel crucial a la hora de proporcionar sombra y retener el agua, dos factores esenciales para mantener un ecosistema sano.

Desafíos
Al principio, nos encontramos con obstáculos burocráticos que ralentizaron la ejecución de nuestros planes. Durante la plantación surgieron dificultades inesperadas que exigieron un planteamiento flexible y soluciones rápidas. Los importantes daños causados por la fauna salvaje a los árboles recién plantados constituyen un reto permanente que debemos abordar activamente.

Objetivos de la investigación

  • Identificar los tipos de redes: Determinar en qué tipos de redes (según la tipología de la OCDE) participa la explotación.
  • Describir la participación en plataformas digitales: Describir cómo utiliza la granja las plataformas digitales para diversos aspectos de su negocio.
  • Analizar la influencia de las redes en el desarrollo: Evaluar cómo influye la participación en redes en la innovación (por ejemplo, la introducción de nuevas prácticas agroforestales), el desarrollo empresarial (por ejemplo, la expansión de las ventas), el acceso al mercado y la sostenibilidad general de la explotación.
  • Determinar ventajas y problemas específicos: Determinar las ventajas específicas que la participación en la red aporta a la explotación, así como los problemas o barreras que encuentra en este contexto.
  • Profundizar en el funcionamiento de las redes en el contexto de una pequeña explotación agroforestal: Este estudio de caso debería contribuir a comprender mejor cómo funcionan realmente las redes y qué impacto tienen en las pequeñas empresas agroforestales.

Diseño del sistema agroforestal
Nuestra explotación abarca unas 40 hectáreas e incluye diversos sistemas de cultivo, como franjas bioclimáticas, huertos, campos de hortalizas, pastos y tierras de labor. En las franjas bioclimáticas y los huertos cultivamos diversas especies arbóreas, como robles, pinos, serbales, arces, alisos, tilos, castaños y nogales.

Los árboles se plantan en franjas de 20 metros de ancho, con una separación de 4×4 metros en los huertos y de 10×10 metros en los nogales y castaños.

En el cultivo de árboles, nos centramos en el crecimiento natural y no les damos forma de huso. Utilizamos un riego mínimo, sobre todo para las hortalizas de raíz. Abonamos exclusivamente con compost y utilizamos sólo medios naturales para la protección de las plantas.

Nuestros sistemas están diseñados para complementarse y fomentar la biodiversidad. Las franjas bioclimáticas ayudan a regular el microclima y retienen el agua en el paisaje, mientras que los pastos proporcionan espacio para el ganado, y los campos de hortalizas y los huertos garantizan la producción de alimentos.

Supervisión
La investigación sobre la granja JAGAVA se centrará en un análisis detallado de su participación en diversos tipos de redes definidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esto incluirá examinar si JAGAVA compartirá recursos (redes de producción), participará en actividades educativas e intercambiará experiencias (redes de conocimiento), colaborará con otros vendedores o utilizará plataformas digitales para las ventas (redes comerciales), y de qué manera utilizará las tecnologías digitales para sus operaciones empresariales (plataformas digitales). El objetivo será comprender cómo influirán estas redes en las innovaciones de las prácticas agroforestales en la explotación de JAGAVA, en su desarrollo empresarial, en el acceso a nuevos mercados y en la sostenibilidad económica y medioambiental en general.

A través de un estudio de caso en profundidad de la granja JAGAVA, la investigación tratará de identificar los beneficios y retos específicos que se derivarán de su participación en diferentes redes. Para ello, se analizará el impacto del intercambio de recursos en la eficiencia de la gestión, la influencia del intercambio de conocimientos en la adopción de nuevos métodos agroforestales, la importancia de las redes comerciales para ampliar los canales de venta y el papel de las plataformas digitales en la comercialización y la gestión de las explotaciones. La información obtenida a partir del estudio de caso de JAGAVA se situará en el contexto más amplio de los estudios existentes sobre las redes de PYME y la agrosilvicultura en la UE, con el objetivo de contribuir a una comprensión más general de la importancia de las redes para este tipo específico de empresas.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [10.35 MB]

República Checa, Veselice 16, 294 04 Veselice, región Mladá Boleslav - Středočeský kraj

Tamaño de la parcela: 40 ha

Silvoarable, Silvohorticultura, Huertos Silvopastoral y Pastoreo en bosques/pastos leñosos En preparación

Árboles frutales, heno

Edad: 14 años

Número de árboles: 50

Frutas (Cerezas, nueces, castañas comestibles, manzanos, perales, ciruelos, guindas, grosellas negras, aronia, espino amarillo, cerezas de Cornelia, bayas de madreselva, moras, frambuesas)

Verduras (Patatas, zanahorias, perejil, apio, puerros, cebollas, ajos, calabazas, calabacines, remolachas, lechugas, coles, berzas, colirrábanos, rábanos, pimientos, pepinos, tomates, espinacas, acelgas, hierbas aromáticas, patacas)

Ganado: Vacas 3 (Scottish Highland cattle); Gallinas (Chickens)

Nuestro suelo es predominantemente franco-arenoso, con zonas en las que hay una mayor proporción de arcilla y otras con un mayor contenido de arena. Tenemos aproximadamente 30 cm de tierra vegetal buena, que mejora constantemente gracias a nuestras prácticas.

es_ESSpanish