El 23 de julio de 2024, Simon Swatek (Universidad de Bonn) asistió a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre la ampliación de la agrosilvicultura. Este diálogo de alto nivel formaba parte del 9th Semana Forestal Mundialcelebrada bajo el lema "Acelerar las soluciones forestales a través de la innovación". Los oradores debatieron el potencial transformador de agroforestería en el sector agroalimentario, centrándose en las oportunidades, las lecciones aprendidas de proyectos pasados y en curso, y los esfuerzos actuales para apoyar la expansión nacional.
Entre los ponentes se encontraban no sólo responsables políticos y miembros de la FAO, sino también agricultores que compartieron sus experiencias con la agrosilvicultura. Por ejemplo, el Sr. Michael Taylor, ganadero australiano de ovino y vacuno, informó sobre su aumento de la cubierta arbórea de 5% a más de 23% en 37 añosa pesar de la falta de apoyo gubernamental. Subrayó la importancia de los derechos sobre la tierra para hacer posible y rentable la plantación de árboles y destacó la necesidad de aprender de la silvicultura y la ecología para planificar y gestionar con éxito los sistemas agroforestales.
Otros oradores, como Elaine Springgay, de la FAO, hablaron de la importancia del acceso al mercado, creación de cadenas de valor, financiación y apoyo gubernamental. Destacó que la agrosilvicultura no consiste simplemente en plantar árboles en las explotaciones, sino en integrar plantas leñosas perennes en las operaciones agrícolas de forma económicamente viable.
Funcionarios públicos de Costa Rica, India y Santo Tomé y Príncipe compartieron sus éxitos en el uso de la prácticas agroforestales para restaurar el paisaje, acabar con la deforestación y reducir la presión sobre los bosques existentes.
Todos los oradores insistieron en la importancia de un planteamiento multilateral, que integre en la conversación a propietarios y gestores de tierras, universidades y centros de investigación, así como al sector privado (por ejemplo, viveros), y los convierta a todos en destinatarios de políticas de apoyo.
Funcionarios de los gobiernos europeos de Austria e Irlanda informaron sobre sus planes de introducir programas educativos para agricultores y mecanismos de financiación de la agrosilvicultura. La agrosilvicultura se considera un componente crucial de un paisaje resistente y productivo. Los agricultores irlandeses ya pueden beneficiarse de ayudas agroforestales en el marco del régimen de ayudas a la agricultura ecológica, mientras que los agricultores austriacos recibirán ayudas financieras a partir de 2025.
ReForest se dedica a extender las prácticas agroforestales por toda Europa. Estamos muy agradecidos por la oportunidad que se nos ha brindado de obtener información valiosa de las partes interesadas que participan activamente en el avance de la agrosilvicultura. Estos debates y experiencias informarán y mejorarán significativamente nuestros esfuerzos para promover soluciones agroforestales sostenibles e innovadoras en toda la región.